miércoles, 4 de febrero de 2015

Violencia de género,, Tipos de violencia, Resultados en el Ecuador.


VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género es todo acto, omisión o abuso, que constituye una expresión desigual de poder de una persona respecto a otra. Estas expresiones se pueden manifestar mediante el uso de la fuerza, la intimidación, la desvalorización u otras formas ofensivas, bien sean físicas, psicológicas y/o sexuales, que no permiten a la persona disfrutar de una vida plena y digna.
La violencia por razones de género adquiere muchas formas física, sexual, psicológica, libertades restringidas y amenazas que se producen tanto en el ámbito público como privado. Los hombres, las mujeres y los niños, todos son víctimas de esta "forma de género" de la violencia. A pesar de ello, la violencia por razones de género es predominantemente violencia del hombre o violencias de los hombres.
Es violencia del hombre contra la mujer y los niños, contra otros hombres y contra sí mismo. Es violencia conyugal, es intimidación, son las palizas a los homosexuales, es abuso infantil y es violación.
Los hombres son principalmente quienes usan la violencia, y los hombres, sobre todo los más jóvenes, son generalmente los más implicados en otros tipos de violencia, tanto como víctimas como practicantes de la violencia.
La violencia por razones de género se distingue de otros tipos de violencia en cuanto a que están enraizada en comportamientos prescritos, en normas y actitudes basadas en el género y la sexualidad.
En otras palabras, está enraizada en discurso de género sobre masculinidad y femineidad (normas y definiciones prescritas de lo que significa ser un hombre o una mujer) y en el lugar que ocupan los hombres y las mujeres con relación a sí mismos y a otros grupos de mujeres y hombres. Estos discursos de género permiten o animan un comportamiento violento dentro de un contexto de privilegio asumido y poder jerárquico para ciertos grupos de hombres.
En resumidas cuentas, la violencia por razones de género tiene sus raíces en la parte estructural y personal. Se centra en el patriarcado un sistema que coloca al hombre sobre la mujer (y sobre otros hombres) e instila un sentido de derecho y privilegio en muchos hombres. El patriarcado también institucionaliza los contextos sociales, culturales y legales que permiten la violencia sobre la base del género.
Pero, la violencia por razones de género también se basa en las presiones, miedos y emociones reprimidas que subyacen la "masculinidad hegemónica" o muchas de las formas de dominio masculino aceptadas en muchas culturas del mundo. A esto hay que añadir la experiencia personal sobre violencia que tienen los individuos siendo alimentados en una cultura de violencia y aprendiendo y experimentando la violencia en el ambiente que les rodea la familia, los medios de comunicación o la comunidad.
El alcance y los efectos de la violencia por razones de género son profundos. La violencia por razones de género es una plaga en todas las sociedades de todas las regiones del mundo. Ningún grupo, sin tener en cuenta su cultura, clase o situación, es inmune a su devastación. Insidiosamente incapacita a las familias y las alianzas, y a la capacidad de muchas a relacionarse entre sí o con otros mediante el amor, la compasión o el respeto. La violencia extiende el miedo y el odio a uno mismo como un virus - un virus que consume los derechos básicos tanto de los adultos como de los niños. En un sentido muy amplio, la violencia por razones de género restringe los logros del desarrollo, la paz y la libertad.
                                                   TIPOS DE VIOLENCIA.
  • Física. Esta puede ser percibida a través de las huellas que deja. Como ejemplo podemos mencionar empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., sean ocasionados con las manos o algún objeto. Por lo general hace más fácil que la víctima tome conciencia pues es un tipo de violencia muy evidente, lo que hace que sea la más reconocida social y jurídicamente, comparada con la violencia psicología.
  • Psicológica. Tiene que ver con amenazas, palabras ofensivas, trato humillante, y desprecio. Causa en la victima una visión de sí misma desvalorizada, en la que sus opiniones no cuentan, y se generan sentimientos de culpa e indefensión. Todo esto aumenta el control o dominación del agresor, siendo este el fin último de la violencia de género.
Podemos mencionar la violencia "económica" y la violencia "social". En la primera, el agresor trata de controlar el poder adquisitivo de su víctima, dificultándole el acceso al dinero al impedirle trabajar remunerada mente u tomando posesión de sus ingresos. En muchos casos el agresor abandona su empleo y se dedica a gastar los ingresos de la víctima, lo que obliga a la misma a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales.
En la violencia "social", el agresor limita el contacto social de la víctima aislándola de su entorno, familiares y amigos. Esto le impide a la víctima tener un importante apoyo en estos casos.
·         Sexual "Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión". Puede incluirse dentro de violencia física, pero la distinción principal se encuentra en torno a la libertad sexual de la mujer más que en su integridad física. Hasta hace poco, las leyes y autoridades, no consideraban este tipo de agresión como tal, si se producía dentro del matrimonio.
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS EN LA SALUD
CONSECUENCIAS FATALES
  • Muerte (por homicidio, suicidio, etc.)
CONSECUENCIAS EN LA SALUD FÍSICA
  • Lesiones diversas: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras,… que pueden producir discapacidad
  • Deterioro funcional
  • Síntomas físicos inespecíficos (por ejemplo cefaleas)

CONSECUENCIAS EN CONDICIONES CRÓNICAS DE SALUD
  • Dolor crónico
  • Síndrome del intestino irritable
  • Otros trastornos gastrointestinales
  • Quejas somáticas

CONSECUENCIAS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
  • Por relaciones sexuales forzadas: pérdida de deseo sexual, trastornos menstruales, enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, sangrado y fibrosis vaginal, dolor pélvico crónico, infección urinaria, embarazo no deseado.
  •  Por maltrato durante el embarazo: hemorragia vaginal, amenaza de aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al  nacer

CONSECUENCIAS EN LA SALUD PSÍQUICA
  • Depresión
  •  Ansiedad
  •  Trastornos del sueño
  •  Trastorno por estrés postraumático
  •  Trastornos de la conducta alimentaria
  •  Intento de suicidio
  •  Abuso de alcohol, drogas y psicofármacos

CONSECUENCIAS EN LA SALUD SOCIAL
  • Aislamiento social
  •  Pérdida de empleo
  •  Ausencia laboral
  •  Disminución del número de días de vida saludable

CONSECUENCIAS EN LA SALUD DE LAS HIJAS E HIJOS
  • Riesgo de alteración de su desarrollo integral
  •  Sentimientos de amenaza
  •  Dificultades de aprendizaje y socialización
  •  Adopción de comportamientos de sumisión o violencia con sus compañeros y compañeras
  •  Mayor frecuencia de enfermedades psicosomáticas
  •  Con frecuencia son víctimas de maltrato por parte del padre
  •  Violencia transgeneracional con alta tolerancia a situaciones de violencia
  •  La violencia puede también afectar a otras personas dependientes de la mujer y que convivan con ella
RESULTADOS A NIVEL DE ECUADOR
En el año 2007, se promulga  el Decreto Ejecutivo N. 620  que declara  como política  de Estado  la erradicación  de la violencia de género  hacia la niñez, adolescencia  y mujeres. Para ejecutarlo  se formula ese mismo año  el “Plan  Nacional de Erradicación  de la Violencia de Género”. Desde este año unión de algunas entidades del Gobierno vienen trabajando en el Plan, por ser un tema de relevancia nacional, el Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Económica y Social; Consejo de la Niñez y Adolescencia y Comisión de Transición hacia el Consejo de las mujeres y la Igualdad de Género, lanzaron hoy como parte de la segunda fase del plan, la campaña “Ecuador Actúa ya. Violencia de Género, ni más”, en la que se incluye también violencia física, violencia sexual y violencia psicológica, en este primer período. A este espacio de coordinación interinstitucional se han sumado el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y otras entidades del Estado como la Fiscalía, Consejo de la Judicatura y Asamblea Nacional.

El objetivo comunicacional y de sensibilización principal es el transformar la cultura social actual en las prácticas, costumbres y actitudes que minimizan a la mujer frente al hombre, que subordinan las prácticas de lo femenino frente a lo masculino y que generalmente ponen a la mujer en mayor riesgo que a los hombres.  Cambiar los patrones socioculturales que naturalizan la violencia, educar sobre prevención y medidas de acción en temas de violencia de género hacia las niñas, niños y adolescentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar..