SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El Sistema Nervioso es uno
de los sistemas más complejos y versátiles. Cada pensamiento, cada emoción,
cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus
diferentes estructuras, éste sistema capta la información del medio externo e
interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder.

Tanto el encéfalo como la
médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges, que contienen el
líquido cerebroespinal, que actúa como un protector del sistema nervioso. Y
están suspendidos en el líquido cerebroespinal.
Microscópicamente, el tejido
nervioso, está formado por una unidad principal llamada Neurona o Célula
Nerviosa, que se encuentra rodeada de células Gliales o Neuroglias, cuya función
es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan funcionar
de manera óptima.
Las Neuronas están formadas
por una parte central denominada Soma y varias prolongaciones denominadas
Neuritas, las que según su estructura se pueden diferenciar en dendritas y en
axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función de comunicar diversas regiones
mediante la propagación de impulsos nerviosos, que se desplazan debido a
diferencias electroquímicas presentes en las prolongaciones neuronales. Los Impulsos
nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen contactos con otras
neuronas a través de uniones denominadas sinapsis.
La función comunicativa del
Sistema Nervioso depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de
las neuronas; además, de ciertas moléculas que se liberan en las terminales
axonales, que pueden ser:
-
Neurotransmisores: se caracterizan por modificar la actividad de las
células a las cuales están dirigidos; su acción es local y rápida.
-
Neuromoduladores: regulan la respuesta neuronal, pero son incapaces de
llevar a cabo la neurotransmisión.
-
Neurohormonas: son un producto de secreción de las neuronas hacia el
líquido extracelular, regulan respuestas en extensas regiones y de forma más
lenta.
Entre otras características
del tejido nervioso encontramos una propiedad fundamental, que es su capacidad
de autogenerar impulsos nerviosos, y de esta manera involucrarse en los
mecanismos de la conducta y su regulación. Además posee otras 2 propiedades que
están más desarrolladas en este tejido que en otros, que son:
· La excitabilidad: es
la capacidad para reaccionar gradualmente a estímulos químicos y físicos.
· La conductividad: es
la capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro.
Es importante tener claros
algunos conceptos relacionados con la propagación de los Impulsos Nerviosos;
· Receptores
(transductores): Son estructuras especializadas encargadas en convertir los
diferentes tipos de energía del estímulo nervioso (mecánica, química, térmica)
en potenciales electrotónicos capaces de generar impulsos nerviosos que
alcanzan centros superiores y generan patrones neuronales que evocan una
respuesta motora o sensitiva.
· Vías sensitivas o
aferentes (ascendentes): Son las que reciben la información desde los
receptores y la conducen hasta centros suprasegmentarios, ya sea conscientes o
inconscientes.
· Vías motoras o
eferentes (descendentes): llevan información motora desde los centros
integradores hacia los órganos efectores (músculos, glándulas, etc.).
Diversas
clasificaciones del Sistema Nervioso Humano
A continuación las
clasificaciones del Sistema Nerviosos más utilizadas. Es importante destacar
que éstas divisiones sólo tienen fines descriptivos y didácticos.
ANATÓMICAMENTE se
subdivide en:
Þ Sistema Nervioso
Central (SNC):
Está formado por el Encéfalo
(Hemisferios Cerebrales + Cerebelo + Tronco Encefálico) y la Médula Espinal.
El SNC integra y relaciona
la información sensitiva aferente, en él se generan los pensamientos y
emociones y se forma y almacena la memoria.
La mayoría de los impulsos
nerviosos, que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares,
se originan en el SNC.
Está conectado con los
receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del
organismo a través del SNP.
Þ Sistema Nervioso
Periférico (SNP):
Está formado por los nervios
craneales y nervios espinales. Los 12 nervios craneales que nacen en el
encéfalo y los 31 nervios espinales, que nacen en la médula espinal. Éstos son mixtos,
pues llevan impulsos nerviosos desde y hasta el SNC.
EMBRIOLÓGICAMENTE se
puede clasificar de acuerdo a su origen en las diferentes vesículas encefálicas
del embrión:
Þ Prosencéfalo: que
es la parte más rostral del primitivo tubo neural, que a su vez se
divide en 2 sub-vesículas, telencéfalo y diencéfalo que
originan los hemisferios cerebrales, núcleos
basales; hipotálamo,tálamo, epitálamo
y subtálamo respectivamente.
Þ Mesencéfalo: que
origina a los pedúnculos cerebrales y al tectum o techo.
Þ Romboencéfalo: que
es la parte más caudal del futuro encéfalo que se divide en 2
vesículas,metencéfalo y mielencéfalo, que darán origen al puente,
cerebelo y bulbo o médula oblonga.
SEGMENTARIAMENTE se
puede dividir en:
Þ Sistema Nervioso
Suprasegmentario (más
evolucionado):
Está compuesto por el Cerebro y Cerebelo.
Se caracteriza por presentar sustancia gris externamente y sustancia blanca al
interior .
Þ Sistema
Nervioso Segmentario:
Está compuesto por el Tronco Encefálico y Médula. Estructuralmente posee
sustancia blanca en la periferia y sustancia gris central.
FUNCIONALMENTE se puede
dividir en:
Þ Sistema Nervioso
Somático o de la vida de
relación:
Abarca todas las estructuras
del SNC y SNP encargadas de conducir información aferente consciente e
inconsciente e información eferente somática, es decir, la encargada del
control motor del músculo esquelético voluntario.
Þ Sistema Nervioso
Neurovegetativo o Autónomo:
Está compuesto por las
estructuras encargadas del manejo de aferencias desde las vísceras y del
control motor del músculo liso, cardíaco y de las glándulas.
La porción motora del SNA
tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas
excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos
divisiones tienen acciones opuestas.
Los procesos favorecidos por
las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los
estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo.
Conceptos:
NEUROEJE:
Se define como neuroeje a la
disposición longitudinal con forma de T del encéfalo y médula espinal. La
porción vertical la conforman la médula espinal y el tronco encefálico,
mientras que la porción horizontal va desde el polo occipital al frontal del
cerebro.
En general, las estructuras
del SNC se ubican a cada lado de la línea media, por tanto, es esencialmente un
sistema de simetría bilateral.
SUSTANCIA GRIS:
Corresponde a la parte del
Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados somas neuronales,
dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales, células de glía y
abundantes capilares (a los cuales, ésta sustancia debe su color más oscuro,
“Gris”).
La Sustancia Gris se encarga
de integrar reflejos, generar impulsos nerviosos.
La sustancia gris puede
adoptar diferentes configuraciones:
Corteza: Es
una capa superficial de sustancia gris (ejemplos: corteza cerebral, corteza
cerebelosa).
Núcleos: Los
núcleos van a corresponder a agrupaciones neuronales con una función
determinada, ya sea motora o sensitiva, pero dentro del SNC.
Ganglios
Espinales: también son agrupaciones neuronales, pero que están
unidas al Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Ganglios Neurovegetativos
SUSTANCIA
BLANCA:
Está formada por
prolongaciones de las neuronas, principalmente axones mielínicos (lo que le da
el color blanquecino) y oligodendrocitos (células de glía formadoras de la
mielina en el SNC).
Generalmente no contiene
cuerpos celulares.
La Sustancia Blanca se
encarga de conducir el impulso nervioso, dentro del SNC, porque en el SNP se
encargan los nervios periféricos.
Puede adoptar diferentes
conformaciones como:
Comisuras: Son un conjunto
de fibras nerviosas que cruzan la línea media en ángulos rectos al neuroeje y
que comunican ambos hemisferios cerebrales.
Otras conformaciones son:
fascículo, tracto, brazo, lemnisco, pedúnculo, asa o cápsula.
Antes de continuar, citemos
un ejemplo: Suponga que se le presenta un paciente de 68 años, diabético,
hipertenso, con un accidente vascular cerebral a nivel de la cápsula interna
que le compromete además algunos núcleos del tronco encefálico:
¿Qué
es más severo, una lesión de la sustancia gris o una lesión que comprometa la sustancia
blanca?
La destrucción de sustancia
gris, como puede ocurrir a nivel de la corteza, por ejemplo, implica una
posible hemiplejia o una parálisis contralateral. En el caso de una lesión de
las vías nerviosas que pasan por la cápsula interna, vamos a tener el mismo
caso, también habrá una hemiplejia de tipo contralateral con signos clínicos
similares. La destrucción tanto del cuerpo como de la prolongación produce
alteración de la función, pero va a ser mucho más drástica e irreversible la
lesión que comprometa los cuerpos neuronales, es decir a la Sustancia Gris, ya
que, debido a su diferenciación no tienen posibilidad de reproducirse,
después del nacimiento. Puede haber una suplencia neuronal gracias a que otras
neuronas son capaces de reemplazar la función de la célula dañada, sin embargo,
esto no se traduce necesariamente en la recuperación total de la función.
Cuando hay destrucción de fibras de la sustancia blanca, la lesión resulta de
un mejor pronóstico, ya que ella corresponde a las prolongaciones y no al
soma que es la unidad anatómica, trófica y funcional del Sistema Nervioso.
Anatomía
Macroscópica del Encéfalo
El encéfalo es una
masa de tejido cubierta de meninges, protegida por una masa ósea externa
denominada cráneo. Pesa alrededor de 1320 g. (2% del peso corporal total) y se
encuentra protegido por las meninges y el líquido cerebroespinal (LCE).
CEREBRO:
El cerebro es una estructura
supratentorial constituida por los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. El
tentorio es una doble capa de duramadre que se ubica entre cerebelo y los
hemisferios cerebrales, divide al encéfalo en estructuras supratentoriales e
infratentoriales. Así, el cerebro es supratentorial y el tronco encefálico es
infratentorial.
Los hemisferios cerebrales
constan de la corteza cerebral (Sustancia Gris), sustancia blanca (centro
oval), núcleos basales, y diencéfalo.
El hemisferio derecho está
separado del izquierdo por la fisura longitudinal del cerebro.
Cada hemisferio tiene tres
superficies o caras: a) superolateral o externa b) medial c) inferior o basal.
Todas ellas constan en su superficie con diversos surcos y cisuras.
A pesar de ciertas
variaciones, entre hemisferios de un mismo cerebro o entre diferentes personas,
existen ciertos patrones básicos que pueden estudiarse. Una fisura es un surco
profundo e irregular que delimita los lóbulos cerebrales (cisura central (de
Rolando), fisura lateral (de Silvio), fisura parieto-occipital). Los surcos son
menos profundos y delimitan a los giros o circunvoluciones.
La superficie cerebral puede
dividirse en varios lóbulos: El lóbulo frontal está anterior a la fisura
central y superior a la fisura lateral. El lóbulo parietal está posterior a la
fisura central y se extiende hasta la fisura parieto-occipital; la prolongación
horizontal posterior de la fisura lateral es el límite inferior. El lóbulo
occipital es posterior a la fisura parieto-occipital. El lóbulo temporal se
ubica inferior a la fisura lateral y su prolongación horizontal posterior y
anterior a la fisura parieto-occipital.
Los núcleos
basales conforman varios grupos de núcleos de ubicación subcortical, que
juegan un rol muy importante en la integración de la información motora.
Ejemplo: Cuerpo Estriado.
La cápsula
interna es un conjunto de fibras que contiene gran parte de las fibras de
proyección desde la corteza cerebral a núcleos subcorticales y viceversa.
Consta de un brazo anterior, brazo posterior y rodilla.
El diencéfalo se
ubica en la porción ventromedial del cerebro y se continúa caudalmente con el mesencéfalo.
Está dividido en tálamo, epitálamo, hipotálamo y subtálamo. El tálamo está
dorsal al hipotálamo, hipófisis y cuerpos mamilares. El subtálamo está lateral
al hipotálamo y el epitálamo forma parte del techo del diencéfalo junto a la
epífisis.
TRONCO
ENCEFÁLICO:
Es la porción más caudal del
encéfalo. Está formada por el mesencéfalo, puente y bulbo.
Sus funciones son múltiples,
entre ellas:
- Contiene núcleos de
procesamiento para vías ascendentes y descendentes y constituye una vía de paso
para la información que va desde el cerebro a la médula espinal, cerebelo y
viceversa.
- Tiene activa participación
en funciones tales como el ciclo sueño-vigilia, conciencia y control
cardiovascular y respiratorio, donde cumple un rol muy importante la formación reticular.
- Además de la formación
reticular y de las grandes vías de paso, tanto aferentes como eferentes, se
encuentran los núcleos de los nervios craneanos y núcleos propios del tronco
encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos
segmentarios, relacionados por ejemplo con la masticación, deglución, secreción
salival, lagrimal, movimientos oculares, movimientos de la mandíbula,
movimiento de la lengua, etc.
El tronco encefálico está
organizado en sentido ventro-dorsal en: El techo o tegmento que corresponde a
la porción más dorsal y la base que corresponde a la región ventral.
MÉDULA ESPINAL:

A lo largo de la médula
espinal emergen 31 pares de nervios espinales: cada uno formado por 2 raíces,
una raíz anterior o motora y otra raíz posterior o sensitiva. Cada raíz posterior
posee un ganglio espinal, con neuronas de relevo sensitivas en su interior.
Al corte transversal la
médula espinal se observa con un centro de sustancia gris, en forma de H, en
ésta se observan 2 cuernos ventrales y 2 cuernos dorsales, los cuales están
rodeados por sustancia blanca, denominada cordones medulares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar..