Embarazo en la adolescencia
El país está entre los tres primeros de América Latina con las tasas más altas
de embarazo adolescente. El promedio regional es de 17% (porcentaje de
adolescentes en gestación del total de embarazos), pero Ecuador está en el 22%.
Le supera Venezuela con 24% y Haití
con 26%, explicó el representante del Fondo de Población de las Naciones
Unidas, Jorge Parra.
A pesar de que el embarazo ha disminuido entre 35 y 45 años, aumenta entre 15 y 19 años. Además, no decrece en América Latina, como en otros países desarrollados, considerando que en el mundo el promedio de embarazos adolescentes es del 10%.
Las estadísticas fueron presentadas ayer en la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, en el marco de la elaboración del Código de la Salud. Como cada miércoles, los expertos fueron recibidos por los asambleístas, quienes una vez más mostraron su preocupación frente al tema.
“No tenemos justificación de no haber expedido el Código de la Salud. Es una falta de acuerdo entre nosotros que afecta a la sociedad”, afirmó el legislador Virgilio Hernández (PAIS), quien también señaló que la función de la Asamblea es reflejar, en ley o políticas públicas, vías para resolver el problema y no debe centrarse en un debate académico.
En
los últimos 10 años, el embarazo adolescente se incrementó en 2,3% anual
Llama la atención la estadística que detalla que el 75% de las madres adolescentes son económicamente inactivas
Llama la atención la estadística que detalla que el 75% de las madres adolescentes son económicamente inactivas
Entre 16 y 19 años se ubica el rango
de edad de las madres adolescentes, cuya cifra total en Ecuador es de 122.301.
“Las adolescentes que se embarazan a los 16 años terminan el colegio, pero de allí hacen un pare en su área de crecimiento personal para desarrollar el rol de madres”, señala la sicóloga Antonieta de Peña, quien asiste gratuitamente a jóvenes de la Fundación Pro-Familia.
Lo sorprendente es que pese a los programas de salud destinados al control y prevención de los embarazos no deseados, como lo es la entrega gratuita de preservativos en la Red de Salud Pública, el índice de esta problemática va en aumento cada año, cuestiona la directora de Fundación Teleamigo, Celia Portugal, que brinda terapia telefónica a jóvenes con problemas familiares.
“Primero el preservativo que se entrega gratis, ahora van a dar la píldora del día después…. ¿Por qué aumentan los embarazos no deseados?”, se cuestiona Portugal.
Para la socióloga Catalina García, la problemática radica en el seno familiar. “Vivimos en una sociedad acelerada.
Consecuencias físicas de no planificar
“Las adolescentes que se embarazan a los 16 años terminan el colegio, pero de allí hacen un pare en su área de crecimiento personal para desarrollar el rol de madres”, señala la sicóloga Antonieta de Peña, quien asiste gratuitamente a jóvenes de la Fundación Pro-Familia.
Lo sorprendente es que pese a los programas de salud destinados al control y prevención de los embarazos no deseados, como lo es la entrega gratuita de preservativos en la Red de Salud Pública, el índice de esta problemática va en aumento cada año, cuestiona la directora de Fundación Teleamigo, Celia Portugal, que brinda terapia telefónica a jóvenes con problemas familiares.
“Primero el preservativo que se entrega gratis, ahora van a dar la píldora del día después…. ¿Por qué aumentan los embarazos no deseados?”, se cuestiona Portugal.
Para la socióloga Catalina García, la problemática radica en el seno familiar. “Vivimos en una sociedad acelerada.
Consecuencias físicas de no planificar
La madre adolescente todavía
está en proceso de crecimiento y desarrollo. Un embarazo cambia
todas las funciones del cuerpo de la mujer, requiere de mejor alimentación,
tranquilidad, y puede ocasionar problemas como:
- Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.
- Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.
- Aumento de la mortalidad materna.
- Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual.
- Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.
- Incrementa la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
- Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.
- Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.
- Aumento de la mortalidad materna.
- Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual.
- Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.
- Incrementa la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar..