·
La vía excretora, que recoge la orina para expulsarla
al exterior.
Está formado por un conjunto de
conductos que son:
·
Los uréteres que conducen la orina desde los riñones a la
vejiga urinaria.
·
La vejiga urinaria es una bolsa muscular y elástica en la que se
acumula la orina antes de ser expulsada al exterior. En el extremo inferior
tiene un músculo circular llamado esfínter, que se abre y cierra para controlar
la micción (el acto de orinar).
·
La uretra es
un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior. En su
parte inferior presenta el esfínter uretral, por lo que se puede resistir el
deseo de orinar. La salida de la orina al exterior se produce por el reflejo de
micción.
Los desechos para poder llegar
hasta los riñones (que son los órganos
encargados de sustraer los desechos o sustancias innecesarias), es necesario un
proceso llamado nutrición, el cual es necesario para adquirir energía. Los
nutrientes se van directo a la sangre, la cual realiza el intercambio gaseoso
por medio de los pulmones.
Los desechos son llevados por la arteria renal hasta los riñones, los cuales se encargan de crear la orina, con
ayuda de las nefronas.
Después de crear la orina, la sangre en
buen estado es comprimida en las nefronas en su parte superior, las cuales
transportan la sangre en buen estado por medio de la vena renal de nuevo al corazón y pulmones para oxigenarla.
Riñón.
Los riñones son responsables de
eliminar los desechos del cuerpo, regular el equilibrio electrolítico y
estimular la producción de glóbulos rojos.
Características
generales
El aparato excretor es un
conjunto de órganos encargado de la eliminación de los residuos nitrogenados
del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y
la creatinina. Su arquitectura se compone de
estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa,
sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio,
mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario
humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son: Los órganos
secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.
Los órganos excretores: uréteres, vejiga y uretra, que conducen la orina hacia
el exterior.
·
Los riñones poseen 12 cm de largo, 6 cm de
ancho,3 cm de grosor y pesan alrededor de unos 150 gramos.
·
Se rodean de una fina cápsula renal.
·
Están divididos en tres zonas diferentes: corteza,
médula y pelvis.
·
Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de
la columna
vertebral.
·
En la parte superior de cada riñón se encuentran
las glándulas suprarrenales.
·
La orina se
fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve.
·
En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y
en la médula se reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo.
·
Los conductos que se abren en los vértices de las
"pirámides" de la médula, y que van a dar a la pelvis, Y recogen la orina restante.
·
Las llamadas "pirámides" son canales de
forma aplanada y parecidos a un embudo, que conducen la orina al
uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga.
·
El derecho es más bajo que el izquierdo esto es
debido al hígado ya que se necesita un buen espacio para las palpitaciones del
corazón.
La vía excretora, que recoge la
orina y la expulsa al exterior está formada por un conjunto de conductos que
son:
·
Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la
vejiga urinaria.
·
La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina.
·
La uretra, que
permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga.
Formación de la orina.
La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son:
La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son:
·
Filtración
Es un proceso que permite el paso
de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de
presión sanguínea que hay entre ambas zonas.
El líquido que ingresa al
glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo, pero sin
proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo
condiciones normales, la porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos
rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos.
La razón anatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma
en los glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar
glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro
ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el
interior del glomérulo las presiones necesarias para que se produzca la
filtración del plasma.
A través del índice de filtrado
glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones,
180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración
glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.
· Reabsorción
Muchos de los componentes del
plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el
proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo
renal hacia los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este
proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos que
fueron filtrados en el glomérulo.
·
Secreción
Una vez formada la orina en los
glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde
donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el
volumen supera los 250-500 cm³, sentimos la necesidad de orinar, debido a
las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la
micción. La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto
tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a
que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado
psíquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas
alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de
aproximadamente 1500 cm³. En caso de retención se puede acumular hasta 3
litros y con cistitis aparecen ganar de orinar hasta con 50 ml. El aumento
por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliguria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar..