sábado, 7 de febrero de 2015


ARTES DEL LENGUAJE

Las artes del lenguaje abarcan cuatro aspectos: leer (o alfabetismo), escribir, hablar y escuchar. Pese a que generalmente se los trata individualmente en la clase, estos aspectos están interconectados y deben ser integrados en el plan de estudios.
Integración



Al desarrollar los objetivos, es importante abordar cada aspecto de las Artes del Lenguaje. La concentración en cualquiera de las áreas puede hacer que los estudiantes se atrasen con los otros. Al seleccionar los objetivos, es vital el equilibrio de los aspectos a fin de cubrir todos los criterios de las Artes del Lenguaje.


Leer (alfabetismo)
Pide a tus estudiantes que lean sus trabajos a un compañero, que escriban en respuesta a la literatura, y redacten trabajos originales inspirados en autores favoritos. Hacer que los alumnos respondan en voz alta sobre la escritura de otros compañeros incorporará tanto el aspecto del habla como de la escucha.






Escribir
Pide a los estudiantes que tomen notas durante la lectura para expresar sus sentimientos sobre la literatura, o que discutan sobre lo que escribieron otros alumnos (lo cual se haya leído al grupo en voz alta). Haz que escriban sobre sus reacciones acerca de la escritura, la lectura o la expresión oral de los otros estudiantes.




Hablar
Mucha gente le teme a hablar en público, y la integración del discurso en el trabajo sobre las artes del lenguaje puede ayudar a los alumnos a superar ese temor. Pide a tus estudiantes que hablen sobre lo que escribieron o leyeron en pares, o que representen historias que hayan leído o escrito. Lee obras de teatro o historias de "teatro para lectores".





Escuchar
Escuchar parece ser el aspecto más simple a incorporar; sin embargo, exige práctica. Pide a tus estudiantes que escuchen y respondan sobre literatura. Podrían dibujar sobre lo que escucharon, escribir sobre lo que creen que sucederá después, u opinar por qué se sorprendieron con algo que escucharon. Lo importante es que se conecten con la historia o el pasaje que oyeron.
Desarrollar Objetivos
Los objetivos basados en un enfoque integrado sobre el plan de estudios de las Artes del Lenguaje deberían detallar la conducta esperada de los estudiantes. "El alumno leerá en voz alta una historia que haya escrito en respuesta a la que escuchó." Esta es una consigna clara y puede cumplirse con facilidad.


Composición química de los seres vivos

La materia viva está formada por una serie de elementos químicos (átomos) que están en distintas proporciones. Los elementos que ocupan cerca del 98% de todo el organismo son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Alrededor del 2% está representado por el calcio (Ca), sodio (Na), Cloro (Cl), potasio (K) y magnesio (Mg). En una proporción menor al 0,1% están el hierro (Fe), yodo (I), zinc (Zn) y cobre (Cu), entre otros. La unión de dos o más de los elementos químicos señalados da lugar a la formación de moléculas llamadas "compuestos químicos". Estos compuestos químicos que forman la materia viva se clasifican en inorgánicos y en orgánicos.
Compuestos orgánicos
Los componentes orgánicos tienen una estructura más compleja. Son macromoléculas de alto peso molecular formadas mayormente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, y en menor proporción por azufre, fósforo y otros elementos. Forman cadenas constituidas por enlaces de carbono muy estables. No son resistentes al calor. Tienen bajos puntos de ebullición y de fusión. Son ejemplos de compuestos orgánicos las proteínas los carbohidratos, los lípidos, los nucleótidos, y los ácidos nucleicos.Todos los organismos están constituidos por una combinación ordenada de compuestos inorgánicos y orgánicos. De esa forma, las pequeñas moléculas y las macromoléculas ejercen todos los procesos esenciales para la vida. La cantidad existente de compuestos orgánicos es muy superior a la cantidad de componentes inorgánicos.

Proteínas

Son moléculas muy grandes compuestas de largas cadenas de aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptícas. A partir de sólo veinte aminoácidos diferentes se puede sintetizar una inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteínicas, cada una de las cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos. De hecho, cada especie animal o vegetal es capaz de sintetizar sus propias proteínas, diferentes de las de otras especies, e incluso dentro de cada especie cada individuo sintetiza las suyas propias.

Carbohidratos

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía.

Lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría son biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética, la estructural y la reguladora.

Nucleótidos

Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacáridos de cinco carbonos, una base nitrogenada y un grupo fosfato. El nucleótido es la parte del nucleótido formado únicamente por la base nitrogenada y la pentosa.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes.
Compuestos inorgánicos
Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.

El agua

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.
Propiedades:
El agua por ser materia, pesa y ocupa un lugar en el espacio.
Está conformada por dos elementos: El hidrógeno (H) y el oxígeno (0)
La fórmula química del agua es H2O.
El agua se puede presentar en la naturaleza en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.
El agua pura no tiene olor, sabor ni color.
No tiene forma y toma la forma del recipiente que lo contiene.
El agua es buen disolvente de muchas sustancias.
Importancia:
Es un elemento mayoritario de todos los seres vivos (78%) indispensable en el desarrollo de la vida y el consumo humano y es un excelente disolvente, es una fuente de energía hidroeléctrica.
Es un medio de transporte (NAVEGACIÓN).
Erosiona las rosas descartando La corteza terrestre.
Contiene sales disueltas que es aprovechable para las plantas.
Las caídas de agua y el movimiento del mar son aprovechadas como energía.

Los minerales

Son compuestos químicos formados por la unión de un hidróxido con un ácido. El sodio, el calcio y el hierro son algunos de los elementos que el organismo incorpora en forma de sales minerales, por ejemplo el cloruro de sodio (NaCl) y el cloruro de calcio (CaCl2). El calcio es un componente fundamental de los huesos y dientes. El hierro es parte de la molécula de hemoglobina de los glóbulos rojos, encargada de transportar el oxígeno en la sangre.En los seres vivos, las sales minerales están en forma sólida (huesos), disueltas (disociadas en aniones y cationes) y asociadas a componentes orgánicos. Sus funciones son:
- Formar estructuras duras y resistentes.- Regular el equilibrio osmótico de las células.

Las enzimas

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones bioquímicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible, pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Diferencias entre ser vivo y seres inertes

Ser Vivo


   Un ser vivo debe cumplir unas condiciones que son las siguientes:

   - Deben de estar formados por células, por lo menos por una.
   - Deben realizar las llamadas funciones vitales, que son 6 : nacer, crecer, alimentarse, respirar, reproducirse y ser capaces de adaptarse al medio en el que viven (también llamado relacionarse).

   Cualquiera que cumpla estas 7 condiciones podemos decir que es un ser vivo. También se les puede llamar seres bióticos.

   Precisamente se dice que un ser vive o está vivo cuando realiza las funciones vitales.

   Seres No Vivos o Inertes

   Un ser inerte es aquel que no cumple cualquiera de las 7 condiciones anteriores. Son seres abióticos o sin vida. Por ejemplo una piedra no puede reproducirse ni alimentarse, es decir carece de vida.

 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El Sistema Nervioso es uno de los sistemas más complejos y versátiles. Cada pensamiento, cada emoción, cada acción, es el resultado de la actividad de este sistema. A través de sus diferentes estructuras, éste sistema capta la información del medio externo e interno y la procesa para decidir la forma en que el organismo debe responder.

Macroscópicamente, desde el punto de vista anatómico, el Sistema Nervioso Central está formado por 2 zonas: el Encéfalo y la Médula Espinal, de las cuales salen todos los nervios de nuestro organismo, que constituyen el Sistema Nervioso Periférico. Éstas dos zonas se pueden diferenciar por los huesos que las protegen, el Encéfalo está contenido por los huesos del cráneo, mientras que la médula espinal lo está por las vértebras (columna vertebral).
Tanto el encéfalo como la médula espinal están cubiertos por membranas, las meninges, que contienen el líquido cerebroespinal, que actúa como un protector del sistema nervioso. Y están suspendidos en el líquido cerebroespinal.


Microscópicamente, el tejido nervioso, está formado por una unidad principal llamada Neurona o Célula Nerviosa, que se encuentra rodeada de células Gliales o Neuroglias, cuya función es crear y mantener un ambiente adecuado para que las neuronas puedan funcionar de manera óptima.
Las Neuronas están formadas por una parte central denominada Soma y varias prolongaciones denominadas Neuritas, las que según su estructura se pueden diferenciar en dendritas y en axón. Las Neuritas en conjunto tienen la función de comunicar diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos, que se desplazan debido a diferencias electroquímicas presentes en las prolongaciones neuronales. Los Impulsos nerviosos al llegar a las terminales axonales establecen contactos con otras neuronas a través de uniones denominadas sinapsis.


La función comunicativa del Sistema Nervioso depende de las propiedades físicas, químicas y morfológicas de las neuronas; además, de ciertas moléculas que se liberan en las terminales axonales, que pueden ser:
-  Neurotransmisores: se caracterizan por modificar la actividad de las células a las cuales están dirigidos; su acción es local y rápida.
- Neuromoduladores: regulan la respuesta neuronal, pero son incapaces de llevar a cabo la neurotransmisión.
-  Neurohormonas: son un producto de secreción de las neuronas hacia el líquido extracelular, regulan respuestas en extensas regiones y de forma más lenta.
Entre otras características del tejido nervioso encontramos una propiedad fundamental, que es su capacidad de autogenerar impulsos nerviosos, y de esta manera involucrarse en los mecanismos de la conducta y su regulación. Además posee otras 2 propiedades que están más desarrolladas en este tejido que en otros, que son:
· La excitabilidad: es la capacidad para reaccionar gradualmente a  estímulos químicos y físicos.
· La conductividad: es la capacidad de transmitir la excitación desde un lugar a otro.
 Es importante tener claros algunos conceptos relacionados con la propagación de los Impulsos Nerviosos;
· Receptores (transductores): Son estructuras especializadas encargadas en convertir los diferentes tipos de energía del estímulo nervioso (mecánica, química, térmica) en potenciales electrotónicos capaces de generar impulsos nerviosos que alcanzan centros superiores y generan patrones neuronales que evocan una respuesta motora o sensitiva.
· Vías sensitivas o aferentes (ascendentes): Son las que reciben la información desde los receptores y la conducen hasta centros suprasegmentarios, ya sea conscientes o inconscientes.
· Vías motoras o eferentes (descendentes): llevan información motora desde los centros integradores hacia los órganos efectores (músculos, glándulas, etc.).
 Diversas clasificaciones del Sistema Nervioso Humano
A continuación las clasificaciones del Sistema Nerviosos más utilizadas. Es importante destacar que éstas divisiones sólo tienen fines descriptivos y didácticos.
 ANATÓMICAMENTE se subdivide en:
Þ Sistema Nervioso Central (SNC):        
Está formado por el Encéfalo (Hemisferios Cerebrales + Cerebelo + Tronco Encefálico) y la Médula Espinal.
El SNC integra y relaciona la información sensitiva aferente, en él se generan los pensamientos y emociones y se forma y almacena la memoria.
La mayoría de los impulsos nerviosos, que estimulan la contracción muscular y las secreciones glandulares, se originan en el SNC.
Está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del  SNP.
Þ Sistema Nervioso Periférico (SNP):    
Está formado por los nervios craneales y nervios espinales. Los 12 nervios craneales que nacen en el encéfalo y los 31 nervios espinales, que nacen en la médula espinal. Éstos son mixtos, pues llevan impulsos nerviosos desde y hasta el SNC.
 EMBRIOLÓGICAMENTE se puede clasificar de acuerdo a su origen en las diferentes vesículas encefálicas del embrión:
Þ Prosencéfalo: que es la parte más rostral del primitivo tubo neural, que a su vez se divide en 2 sub-vesículas, telencéfalo y diencéfalo que originan los hemisferios cerebrales, núcleos basales; hipotálamo,tálamo, epitálamo y subtálamo respectivamente.
Þ Mesencéfalo: que origina a los pedúnculos cerebrales y al tectum o techo.
Þ Romboencéfalo:  que es la parte más caudal del futuro encéfalo que se divide en 2 vesículas,metencéfalo y mielencéfalo, que darán origen al puente, cerebelo y  bulbo o médula oblonga.

SEGMENTARIAMENTE se puede dividir en:
Þ Sistema Nervioso Suprasegmentario (más evolucionado):           
        Está compuesto por el Cerebro y Cerebelo.
        Se caracteriza por presentar sustancia gris externamente y sustancia blanca al interior .
Þ Sistema Nervioso  Segmentario:
        Está compuesto por el Tronco Encefálico y Médula. Estructuralmente posee sustancia blanca en la periferia y sustancia gris central.

FUNCIONALMENTE se puede dividir en:
Þ Sistema Nervioso Somático o de la vida de relación:         
Abarca todas las estructuras del SNC y SNP encargadas de conducir información aferente consciente e inconsciente e información eferente somática, es decir, la encargada  del control motor del músculo esquelético voluntario.
Þ Sistema Nervioso Neurovegetativo o Autónomo:
Está compuesto por las estructuras encargadas del manejo de aferencias desde las vísceras y del control motor del músculo liso, cardíaco y de las glándulas.
La porción motora del SNA tiene dos ramas, la división simpática y la parasimpática. Con pocas excepciones las vísceras reciben instrucciones de ambas. En general, estas dos divisiones tienen acciones opuestas.
Los procesos favorecidos por las neuronas simpáticas suelen implicar un gasto de energía, mientras que los estímulos parasimpáticos restablecen y conservan la energía del organismo.

Conceptos:

NEUROEJE:
Se define como neuroeje a la disposición longitudinal con forma de T del encéfalo y médula espinal. La porción vertical la conforman la médula espinal y el tronco encefálico, mientras que la porción horizontal va desde el polo occipital al frontal del cerebro.
En general, las estructuras del SNC se ubican a cada lado de la línea media, por tanto, es esencialmente un sistema de simetría bilateral.
 SUSTANCIA GRIS:
Corresponde a la parte del Sistema Nervioso Central (SNC) donde están agrupados somas neuronales, dendritas, terminales axonales, sinapsis neuronales, células de glía y abundantes capilares (a los cuales, ésta sustancia debe su color más oscuro, “Gris”).
La Sustancia Gris se encarga de integrar reflejos, generar impulsos nerviosos.
La sustancia gris puede adoptar diferentes configuraciones:
Corteza:      Es una capa superficial de sustancia gris (ejemplos: corteza cerebral, corteza cerebelosa).
Núcleos:     Los núcleos van a corresponder a agrupaciones neuronales con una función determinada, ya sea motora o sensitiva, pero dentro del SNC.
Ganglios Espinales:   también son agrupaciones neuronales, pero que están unidas al Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Ganglios Neurovegetativos

SUSTANCIA BLANCA:
Está formada por prolongaciones de las neuronas, principalmente axones mielínicos (lo que le da el color blanquecino) y oligodendrocitos (células de glía formadoras de la mielina en el SNC).
Generalmente no contiene cuerpos celulares.
La Sustancia Blanca se encarga de conducir el impulso nervioso, dentro del SNC, porque en el SNP se encargan los nervios periféricos.
Puede adoptar diferentes conformaciones como:
Comisuras: Son un conjunto de fibras nerviosas que cruzan la línea media en ángulos rectos al neuroeje y que comunican ambos hemisferios cerebrales.
Otras conformaciones son: fascículo, tracto, brazo, lemnisco, pedúnculo, asa o cápsula.

Antes de continuar, citemos un ejemplo: Suponga que se le presenta un paciente de 68 años, diabético, hipertenso, con un accidente vascular cerebral a nivel de la cápsula interna que le compromete además algunos núcleos del tronco encefálico:
¿Qué es más severo, una lesión de la sustancia gris o una lesión que comprometa la sustancia blanca?
La destrucción de sustancia gris, como puede ocurrir a nivel de la corteza, por ejemplo, implica una posible hemiplejia o una parálisis contralateral. En el caso de una lesión de las vías nerviosas que pasan por la cápsula interna, vamos a tener el mismo caso, también habrá una hemiplejia de tipo contralateral con signos clínicos similares. La destrucción tanto del cuerpo como de la prolongación produce alteración de la función, pero va a ser mucho más drástica e irreversible la lesión que comprometa los cuerpos neuronales, es decir a la Sustancia Gris, ya que, debido a su diferenciación no tienen posibilidad de reproducirse, después del nacimiento. Puede haber una suplencia neuronal gracias a que otras neuronas son capaces de reemplazar la función de la célula dañada, sin embargo, esto no se traduce necesariamente en la recuperación total de la función. Cuando hay destrucción de fibras de la sustancia blanca, la lesión resulta de un mejor pronóstico, ya que ella corresponde a las prolongaciones y no al  soma que es la unidad anatómica, trófica y funcional del Sistema Nervioso.
Anatomía Macroscópica del Encéfalo
 El encéfalo es una masa de tejido cubierta de meninges, protegida por una masa ósea externa denominada cráneo. Pesa alrededor de 1320 g. (2% del peso corporal total) y se encuentra protegido por las meninges y el líquido cerebroespinal (LCE).
CEREBRO:
El cerebro es una estructura supratentorial constituida por los hemisferios cerebrales y el diencéfalo. El tentorio es una doble capa de duramadre que se ubica entre cerebelo y los hemisferios cerebrales, divide al encéfalo en estructuras supratentoriales e infratentoriales. Así, el cerebro es supratentorial y el tronco encefálico es infratentorial.
Los hemisferios cerebrales constan de la corteza cerebral (Sustancia Gris), sustancia blanca (centro oval), núcleos basales, y diencéfalo.
El hemisferio derecho está separado del izquierdo por la fisura longitudinal del cerebro.
Cada hemisferio tiene tres superficies o caras: a) superolateral o externa b) medial c) inferior o basal. Todas ellas constan en su superficie con diversos surcos y cisuras.

A pesar de ciertas variaciones, entre hemisferios de un mismo cerebro o entre diferentes personas, existen ciertos patrones básicos que pueden estudiarse. Una fisura es un surco profundo e irregular que delimita los lóbulos cerebrales (cisura central (de Rolando), fisura lateral (de Silvio), fisura parieto-occipital). Los surcos son menos profundos y delimitan a los giros o circunvoluciones.
  
La superficie cerebral puede dividirse en varios lóbulos: El lóbulo frontal está anterior a la fisura central y superior a la fisura lateral. El lóbulo parietal está posterior a la fisura central y se extiende hasta la fisura parieto-occipital; la prolongación horizontal posterior de la fisura lateral es el límite inferior. El lóbulo occipital es posterior a la fisura parieto-occipital. El lóbulo temporal se ubica inferior a la fisura lateral y su prolongación horizontal posterior y anterior a la fisura parieto-occipital.
 Los núcleos basales conforman varios grupos de núcleos de ubicación subcortical, que juegan un rol muy importante en la integración de la información motora. Ejemplo: Cuerpo Estriado.
La cápsula interna es un conjunto de fibras que contiene gran parte de las fibras de proyección desde la corteza cerebral a núcleos subcorticales y viceversa. Consta de un brazo anterior, brazo posterior y rodilla.
El diencéfalo se ubica en la porción ventromedial del cerebro y se continúa caudalmente con el mesencéfalo. Está dividido en tálamo, epitálamo, hipotálamo y subtálamo. El tálamo está dorsal al hipotálamo, hipófisis y cuerpos mamilares. El subtálamo está lateral al hipotálamo y el epitálamo forma parte del techo del diencéfalo junto a la epífisis.
TRONCO ENCEFÁLICO:
Es la porción más caudal del encéfalo. Está formada por el mesencéfalo, puente y bulbo.
Sus funciones son múltiples, entre ellas:
- Contiene núcleos de procesamiento para vías ascendentes y descendentes y constituye una vía de paso para la información que va desde el cerebro a la médula espinal, cerebelo y viceversa.
- Tiene activa participación en funciones tales como el ciclo sueño-vigilia, conciencia y control cardiovascular y respiratorio, donde cumple un rol muy importante la formación reticular.
- Además de la formación reticular y de las grandes vías de paso, tanto aferentes como eferentes, se encuentran los núcleos de los nervios craneanos y núcleos propios del tronco encefálico, los cuales participan en la integración de diversos reflejos segmentarios, relacionados por ejemplo con la masticación, deglución, secreción salival, lagrimal, movimientos oculares, movimientos de la mandíbula, movimiento de la lengua, etc.

El tronco encefálico está organizado en sentido ventro-dorsal en: El techo o tegmento que corresponde a la porción más dorsal y la base que corresponde a la región ventral.

 MÉDULA ESPINAL:
La médula espinal está situada dentro del canal vertebral. Se continúa, por encima del foramen magno, con el bulbo. Termina en la región lumbar, generalmente entre los disco intervertebrales L1 y L2 en el adulto. Ésta porción terminal tiene la forma de la punta de un lápiz, constituyendo el cono medular, cuyo vértice se continúa con una prolongación de la piamadre, denominada filum Terminal, que se inserta en el dorso del cóccix (ayudando a fijar la médula).
A lo largo de la médula espinal emergen 31 pares de nervios espinales: cada uno formado por 2 raíces, una raíz anterior o motora y otra raíz posterior o sensitiva. Cada raíz posterior posee un ganglio espinal, con neuronas de relevo sensitivas en su interior.


Al corte transversal la médula espinal se observa con un centro de sustancia gris, en forma de H, en ésta se observan 2 cuernos ventrales y 2 cuernos dorsales, los cuales están rodeados por sustancia blanca, denominada cordones medulares.









Fresas:
·         Son una fruta muy rica en vitaminas, sobre todo en vitamina C, y minerales. De esta forma, tienen virtudes antianémicas y reconstituyentes.
·         Las fresas ayudan en los problemas de retención de líquidos, es decir, es una fruta diurética. Por este motivo, se serán muy beneficiosas en casos de artritis, gota u obesidad.
·         Asimismo, se recomiendan las fresas en casos de problemas de tránsito intestinal, como es el caso del estreñimiento, ya que cuentan con poder laxante.
·         Por otro lado, las fresas también juegan un gran papel en el crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.
·         Cabe destacar también la cantidad de ácido fólico que contienen las fresas, un compuesto que favorece la multiplicación celular y cuya carencia está asociada a casos de anemia y problemas cardiovasculares.
·         Las fresas son también una buena fuente de fibra, lo que previene o mejora el estreñimiento, porque ayuda a regular el tránsito intestinal.
·          Previenen el cáncer, enfermedades cardiovasculares y degenerativas
·         Cuentan con salicilatos, son sales muy buenas que evitan estas enfermedades
·         Estimula la memoria a largo plazo
·         Investigadores del Instituto Salk de Biología (EE UU) han comprobado que la fisetina, un flavonoide natural presente en la fresa, estimula la memoria a largo plazo.
·         Fortalece el sistema inmune
·         La vitamina C protege el cuerpo fortaleciendo el sistema inmune.
·         Evitan el estreñimiento
·         Las fresas cuentan con fibra natural, las cuales combaten la inflamación del intestino y el estreñimiento.

·         Combaten las arrugas.
Embarazo en la adolescencia

El país está entre los tres primeros de América Latina con las tasas más altas de embarazo adolescente. El promedio regional es de 17% (porcentaje de adolescentes en gestación del total de embarazos), pero Ecuador está en el 22%.
Le supera Venezuela con 24% y Haití con 26%, explicó el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Jorge Parra.

A pesar de que el embarazo ha disminuido entre 35 y 45 años, aumenta entre 15 y 19 años. Además, no decrece en América Latina, como en otros países desarrollados, considerando que en el mundo el promedio de embarazos adolescentes es del 10%.

Las estadísticas fueron presentadas ayer en la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, en el marco de la elaboración del Código de la Salud. Como cada miércoles, los expertos fueron recibidos por los asambleístas, quienes una vez más mostraron su preocupación frente al tema.

“No tenemos justificación de no haber expedido el Código de la Salud. Es una falta de acuerdo entre nosotros que afecta a la sociedad”, afirmó el legislador Virgilio Hernández (PAIS), quien también señaló que la función de la Asamblea es reflejar, en ley o políticas públicas, vías para resolver el problema y no debe centrarse en un debate académico.

 En los últimos 10 años, el embarazo adolescente se incrementó en 2,3% anual
Llama la atención la estadística que detalla que el 75% de las madres adolescentes son económicamente inactivas
Entre 16 y 19 años se ubica el rango de edad de las madres adolescentes, cuya cifra total en Ecuador es de 122.301.
“Las adolescentes que se embarazan a los 16 años terminan el colegio, pero de allí hacen un pare en su área de crecimiento personal para desarrollar el rol de madres”, señala la sicóloga Antonieta de Peña, quien asiste gratuitamente a jóvenes de la Fundación Pro-Familia.
Lo sorprendente es que pese a los programas de salud destinados al control y prevención de los embarazos no deseados, como lo es la entrega gratuita de preservativos en la Red de Salud Pública, el índice de esta problemática va en aumento cada año, cuestiona la directora de Fundación Teleamigo, Celia Portugal, que brinda terapia telefónica a jóvenes con problemas familiares.
“Primero el preservativo que se entrega gratis, ahora van a dar la píldora del día después…. ¿Por qué aumentan los embarazos no deseados?”, se cuestiona Portugal.
Para la socióloga Catalina García, la problemática radica en el seno familiar. “Vivimos en una sociedad acelerada.


Consecuencias físicas de no planificar

La madre adolescente todavía está en proceso de crecimiento y desarrollo. Un embarazo cambia todas las funciones del cuerpo de la mujer, requiere de mejor alimentación, tranquilidad, y puede ocasionar problemas como:
- Detención del crecimiento, ya que las proteínas destinadas solamente para la madre, ahora se tienen que compartir con el hijo.
- Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.
- Aumento de la mortalidad materna.
- Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones durante el parto, por falta de madurez sexual.
- Aumenta la probabilidad de tener más hijos, ya que al empezar jóvenes a tener relaciones sexuales, es más fácil que los hijos se sucedan rápidamente.
- Incrementa la posibilidad de tener más relaciones sexuales, seguidas, con frecuencia con varias parejas, lo que además aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.