sábado, 31 de enero de 2015

El yogurt y sus beneficios para la salud
El yogurt es uno de los alimentos que aporta nutrientes imprescindibles para la salud. Las leches fermentadas permiten mejorar la absorción de calcio y contienen microorganismos vivos llamados probióticos, que administrados en la cantidad adecuada, proporcionan muchos beneficios para el organismo, ya que estimulan el sistema inmune. Incorporar diariamente un yogurt a la dieta mejora la digestión e incrementa las defensas y previene enfermedades.
Instrucciones
El yogurt es uno de los alimentos que contiene más calcio, un mineral que ayuda a mantener la estructura ósea y prevenir la osteoporosis. El yogurt es recomendado para cualquier edad, para cubrir las necesidades diarias de calcio (un yogurt al día nos proporciona el 20%). A partir de los 40 años, su ingesta es más importante, ya que es la etapa con una mayor pérdida de densidad ósea, sobretodo en la mujer.
El yogurt contiene altas dosis de vitaminas A y B, que son las que contribuyen a mantener el sistema inmunológico, cuidan la salud del corazón y refuerzan los tejidos óseos. Además muchos ya incorporan vitamina D, muy importante a la hora de absorber el calcio. Su presencia es indispensable para que el intestino absorba el calcio necesario para mineralizar los huesos.
Los productos lácteos son una fuente muy importante de proteínas, que son las que realizan ciertas funciones del cuerpo humano (reguladoras, transportadoras, y defensivas). La mayor parte de los procesos biológicos dependen de su presencia, por eso es muy importante mantener una dieta que nos aporte proteínas. Además la proteína del yogurt es más fácil de digerir que la de la leche.
El yogurt aporta bífidus activos. Estas bacterias forman parte de nuestra flora intestinal, pero a medida que nos vamos haciendo mayores, van desapareciendo. Por lo tanto es esencial tomar alimentos que contengan dicha bacteria. La función principal de los bífidus es ayudar a mantener el correcto funcionamiento del intestino mediante la asimilación de vitaminas y nutrientes, la eliminación de residuos y la protección contra otras bacterias.

                                                                      Importancia

*El yogurt proviene de la fermentación de la leche, pero se digiere con una mayor facilidad. Un ejemplo de ello es que muchas personas que son intolerantes a la lactosa pueden disfrutarlo sin problemas.
*Contiene más de cien millones de bacterias vivas que presentan una gran cantidad de vitaminas del grupo B. Estas bacterias ayudan a combatir toda clase de infecciones en el sistema digestivo del cuerpo humano.
* También ayuda a estabilizar la flora intestinal y los microorganismos del sistema digestivo. Sus bacterias convierten al azúcar de la leche común, también conocido como lactosa, en ácido láctico.
* Imposibilita el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino, que provienen generalmente de la descomposición de los alimentos ingeridos. Por ello, ayuda a combatir las diarreas y el estreñimiento.
* Disminuye el colesterol, favorece a la absorción de grasas y reduce los efectos negativos de los antibióticos. A su vez, contiene calcio, magnesio y fósforo, minerales indispensables para mantener sanos los huesos.
* Es un alimento que generalmente está indicado para todas las personas, en cualquier tipo de régimen alimenticio. Muchas recetas culinarias y remedios naturales lo incluyen como base. Ello debido a que es una fuente alimenticia muy saludable.
 *Algunas personas lo utilizan como el ingrediente principal de diversas cremas caseras y mascarillas naturales. Estas ayudan a mejorar el cutis y pueden aplicarse sobre todo tipo de piel, como exfoliante regenerativo.

*Diversos estudios han demostrado que puede prevenir y combatir los hongos vaginales, mediante su consumo regular. Incluso, algunas mujeres aseguran haber obtenido buenos resultados al aplicarlo sobre la zona de la candidiasis.


La quinua


La quinua o quinoa (del quechua kínua1 o kinuwa2), Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Sin duda, los mayores productores son Perú y Bolivia, 3 siendo Bolivia el primer productor mundial.
Aunque la quinoa está muy de moda últimamente, no es un producto nuevo. Más bien se trata de un alimento muy antiguo que ya era cultivado en Sudamérica hace 5000 años, mucho antes del asentamiento de importantes culturas precolombinas como los Incas. La quinoa no proviene de la familia de los cereales, pero gracias a su cantidad de almidón y su forma de consumo se le ha considerado popularmente como un cereal. Actualmente producida en Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Estados Unidos, este alimento está lleno de grandes propiedades que benefician nuestro organismo.
La quinoa es uno de los vegetales más completos que se pueden ingerir, pues cuenta con nueve aminoácidos esenciales, además de ofrecer proteínas, fibra, carbohidratos y grasas saludables a nuestro cuerpo. Todo esto lo convierte en un alimento excelente para nuestro cuerpo.
1.   Aunque la quinoa no sea un cereal, cuenta con uno de los beneficios más típicos de este tipo de alimentos: un excelente aporte de fibra. Esto hace que la quinoa sea usada habitualmente para adelgazar, pues entre los beneficios de la fibra encontramos la regulación del tránsito intestinal y la reducción en los niveles de colesterol y azúcar en la sangre.
2.   Otro de los beneficios de la quinoa que ha hecho que esté tan asociada a la pérdida de peso, es su capacidad de mantenernos saciados. Esto también se debe al importante contenido de fibra que presenta, lo que hace que después de ingerirla nos sintamos satisfechos durante más tiempo, evitando así picar entre horas.
3.   Debido a su contenido de ácidos grasos beneficiosos, como el omega 3 y el omega 6, una de las propiedades de la quinoa es ayudarnos a mantener nuestra salud cardiovascular. Su consumo habitual favorece la prevención de enfermedades cardíacas como la arteriosclerosis.
4.   Sin duda un beneficio de la quinoa destacado es su altísimo contenido de proteína, con un aporte de más del 50% comparado con otros granos. Esto la convierte en una excelente fuente de energía, además de ser una fantástica alternativa para quienes desean llevar una dieta vegetariana saludable y nutritiva.
5.   Además la quinoa ofrece un excelente aporte de magnesio, lo que la convierte en uno de los mejores remedios naturales para aliviar las migrañas.
Al mismo tiempo es una gran alternativa para reducir la tensión arterial ya que gracias a este mineral favorece la relajación de los vasos, cuidando nuestro corazón.
6.   La quinoa es además una excelente alternativa para pacientes celiacos y es que su harina es bastante tolerada por este tipo de personas, lo que la convierte en una gran opción para la elaboración de postres, panes, galletas, entre otros.
7.   Por último este vegetal es un excelente aliado para limpiar nuestro organismo y eliminar toxinas gracias a sus muchos compuestos.

La quinoa es una opción saludable y genial para incluir en tu alimentación, pero para disfrutarla de forma adecuada es importante que sepas cómo limpiarla bien. 
ALIMENTACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA DISLIPIDEMIA
Dislipidemia es el término que se le da a los pacientes que presentan colesterol alto en sangre  ≥ 200 mg/dl y triglicéridos ≥ 150 mg/dl. Puede presentarse las dos variantes o solo una.
≥ 102 CENTIMETROS DE ABDOMEN EN HOMBRES
≥ 84 CENTIMETROS  DE ABDOMEN EN MUJERES
Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares
  

El objetivo de la nutrición es ayudar a disminuir la cantidad de grasa saturada, colesterol y triglicéridos en la sangre, evitando primordialmente las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en México.
Nutrición en la Dislipidemia.
Para conseguir el éxito en el tratamiento de este padecimiento, se debe saber la clasificación de la dislipidemia en el paciente, puede ser causa de tener colesterol alto o hipertrigliceridemia (exceso deazúcar convertida en grasa).
La alimentación simplemente es orientado a disminuir el consumo de grasa saturada, grasa trans, azúcares simples, y colesterol provenientes de los alimentos.
Consejos del tratamiento:
Limitar el consumo de huevo 2 a 3 veces por semana
Limitar el consumo de carnes rojas a 2 a 3 veces por semana
Limitar el consumo de alimentos que en su preparación requieren una gran cantidad de grasa (empanizado, capeado, frito)
Limitar consumo de margarina, bollería, galletas, pan de molde etc.
Limitar consumó de azucares simples.
Evitar el consumo de grasa saturada (chorizo, manteca, crema etc.)
Son muy pocas las limitaciones, contra las recomendaciones. Ya que se puede comer de todos los grupos de alimentos y de lo que destaca:
Consumir 25-30 g de fibra: frutas y verduras, cereales integrales, leguminosas
Consumir aceites mono insaturados, omega 3 y 6: aceite de oliva extra virgen, frutos secos, pescados azules (salmón, atún, sardina)
Y en general seguir un plan de alimentación saludable.
DIETA PARA DISLIPIDEMIA APROXIMADAMENTE 1600 CAL
Los Alimentos y Porciones
Los Ejemplos de una Porción

Cereales y tubérculos en su mayoría integrales.
6 a 7 al día
1 rebanada de pan integral
1 pieza de tortilla
½ taza de avena cocida
½ taza de arroz cocido, pasta o cereal

Verduras
3 a 4 al día
1 taza de vegetales crudos con hojas
½ taza de vegetales crudos sin hojas
½ taza de vegetales cocidos
¾ de taza de jugo vegetal

Frutas
3 a 4 al día

1 fruta mediana
½ taza de fruta fresca o congelada
½ taza de fruta seca

Derivados de Leche   sin grasa o con baja
grasa


2 a 3 al día
1 taza de leche descremada
1 taza de yogurt bajo en grasa
30 g de queso panela o requesón

Las carnes magras, ave de corral sin pellejo y pescado.
3  al día
*Las carnes rojas y pollo 2-3 veces por semana
* Pescado 3  veces por semana de preferencia pescados “”Azules””
ELIMINAR  LAS“”VISCERAS””

1 porción es 30 o 40 gramos de pescado al horno o asado.
30 g de pollo, res, cerdo, ternera
Pescado azules: salmón, sardina, atún.

Oleaginosas, Semillas y Frijol, Garbanzo, Soya, Lenteja
4 a 5 por semana
½ taza de frijol cocido
2 cucharadas de semillas de girasol
10 piezas de almendras
3 piezas de nueces.

Las grasas añadidas, aderezo para ensalada
2 a 3 al día

1 cucharada de aceite vegetal
En especial aceite de olivo virgen y canola

Dulces, y  botana
4 por semana

1 cucharada de jarabe, azúcar, jalea, mermelada, cajeta
½ taza de Gelatina preparada
El tipo de cocción sugerida: al horno, parrilla, asado, al vapor, hervido (eliminar el agua de cocción), ebullición, a la plancha etc.



























 

La importancia de comer bien, Dejar de fumar, ejercicio..


La importancia de comer bien.
El hombre necesita alimentarse para vivir. Los nutrientes presentes en los alimentos le aportan la energía necesaria para hacer frente a las actividades diarias y mantener en funcionamiento su organismo.
Para estar sano y mantener un rendimiento óptimo todos los días es necesario seguir una dieta saludable y equilibrada. Ésta se consigue combinando los alimentos de forma efectiva para ingerir los nutrientes necesarios de acuerdo con la edad, el sexo y el nivel de actividad física.
Muchas enfermedades están directamente relacionadas con una mala dieta mantenida a lo largo de los años: obesidad, trastornos cardiovasculares, cáncer, osteoporosis, hipertensión y diabetes tipo II.
Proteínas, hidratos y grasas, en el equilibrio está la clave.
Hay tres nutrientes presentes en la naturaleza: las proteínas, los carbohidratos azúcares y las grasas. Una alimentación sana pasa por combinarlos todos de forma adecuada. La correcta proporción que daría lugar a una dieta equilibrada sería la siguiente.
-Entre un 15% y un 20% de los nutrientes deben ser proteínas. Cumplen una función de construcción y regeneración del tejido muscular y de transporte de otros nutrientes, entre ellos las grasas.
-Entre un 25% y un 30% deben ser grasas. Estos nutrientes son empleados por el organismo fundamentalmente para producir energía.
-Entre el 50% y el 60% deben ser hidratos de carbono. Al igual que las grasas, los carbohidratos son usados por el organismo principalmente para generar energía.

Ejercicio 

El ejercicio regular y una dieta saludable pueden traer muchos beneficios, incluyendo más energía, felicidad, salud y hasta una vida más larga. El ejercicio y la dieta son elementos fundamentales para determinar la salud en general de una persona, y hacer a ambos parte de tu estilo de vida puede producir una gran diferencia en cómo te ves y sientes.Llevar una vida activa produce beneficios físicos, psicológicos y a nuestra salud. Está demostrado que el sedentarismo es un factor de riesgo para la salud y desarrollo de enfermedades crónicas. Para reducir esta amenaza, debemos incorporar a la actividad física en nuestra rutina diaria.
El movimiento se relaciona con la totalidad de energía que se gasta al moverse y la actividad física comprende por ejemplo, caminar, andar, montar bicicleta, subir escaleras. Si estas actividades se planifican y estructuran con la finalidad de estar en forma se denomina ejercicio físico y cuando se habla de deporte, entran en juego además las normas y competencias, aun cuando también es ejercicio físico.
Por lo general, nos consideramos sanos hasta que experimentamos una clara señal de enfermedad, éstas pueden ser: glicemia alta, enfermedad cardiovascular, hipertensión, colesterol alto, entre otras. No hay que esperar este momento, debemos comenzar temprano a tomar medidas preventivas para reducir los factores de riesgo, tales como la modificación de ciertos hábitos en la alimentación y aumentar la práctica regular de actividad física, ésta con mucha frecuencia se ignora debido a que exige tiempo y esfuerzo, aun cuando los beneficios para nuestra salud son incalculables.
La actividad física es importante tanto para mantener el peso adecuado como en toda iniciativa para bajar de peso, pero fundamentalmente, regula el porcentaje de grasa corporal, ya que durante el ejercicio y posterior a él, se gastan calorías. La actividad física regular puede ayudar a controlar mejor el apetito y lograr el equilibrio, entre ingestión y gasto de calorías. La actividad aeróbica de baja intensidad, no conduce a un mayor consumo de calorías a partir de las grasas. El ejercicio aumenta la movilización de lípidos o grasas del tejido adiposo.
Las investigaciones han determinado que para la mayoría de las personas, un programa individualmente de ejercicios como complemento a sus actividades cotidianas, es fundamental mantener un nivel de salud óptima.
Antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, toda persona considerada de alto riesgo de enfermedades coronarias, debe someterse a una evaluación médica completa.
El deporte y las actividades recreativas son apropiados para el mantenimiento de niveles deseables, pero generalmente no lo son para el desarrollo de un buen nivel, en personas que no están en forma. Hay que usar primero actividades de acondicionamiento para alcanzar el nivel deseado y luego cambiar a las actividades deportivas y recreativas.
Los cuatro factores básicos de un programa de ejercicio son el tipo, la frecuencia, la duración y la intensidad; el programa debe incluir una o más actividades de resistencia cardiovascular acordes con las necesidades y las preferencias individuales, a fin de mantenerse motivados. La frecuencia óptima del ejercicio es de tres a cinco días de entrenamiento por semana, con un tiempo variable de acuerdo a las necesidades individuales.
La frecuencia cardiaca es uno de los métodos para controlar la intensidad del ejercicio, ya que está muy relacionada con el esfuerzo del corazón y permite controlar el incremento progresivo del ritmo del entrenamiento al mejorar el nivel de preparación. La actividad física se debe considerar como un entrenamiento para toda la vida. Los beneficios de un buen programa de ejercicios se pierden rápidamente cuando se abandona dicho programa.
Una sesión de ejercicio debe comenzar con un calentamiento y ejercicios de estiramiento, a fin de preparar los sistemas cardiovascular, respiratorio y muscular, para trabajar más eficazmente y evitar lesiones posteriores. No olvidar la hidratación aun cuando no se tenga sed.

Beneficios de dejar el tabaco

Si usted es fumador, debe dejar de fumar, aunque esto puede ser difícil. La mayoría de las personas que han dejado de fumar hicieron al menos un intento infructuoso en el pasado. Vea los intentos pasados por dejar de fumar como experiencias de aprendizaje y no como fracaso. Hay muchas razones para dejar de consumir tabaco. El consumo prolongado de tabaco puede aumentar el riesgo de muchos problemas de salud serios
Beneficios de dejar el tabaco:
  • Su aliento, ropa y cabello olerán mejor.
  • Su sentido del olfato retornará y los alimentos sabrán mejor.
  • Sus dedos y uñas de las manos lentamente perderán el color amarillo.
  • Sus dientes manchados lentamente se pueden volver más blancos.
  • Sus hijos estarán más saludables y serán menos propensos a empezar a fumar.
  • Será más fácil y más barato encontrar un apartamento o cuarto de hotel.
  • Se le puede facilitar más conseguir un trabajo.
  • Los amigos tendrán más disposición para estar en su automóvil o su casa.
  • Puede ser más fácil encontrar una pareja. Muchas personas no fuman y no les gusta estar entorno a gente que fume.
Beneficios para la salud
Algunos beneficios para la salud comienzan casi inmediatamente también, pero cada semana, mes y año sin consumir tabaco su salud mejora aún más.
  • A los 20 minutos de dejarlo: la presión arterial y el ritmo del pulso bajan a la normalidad y la temperatura corporal de las manos y pies se incrementan al nivel normal.
  • A las 8 horas de dejarlo: los niveles de monóxido de carbono en la sangre bajan y el nivel de oxígeno en la sangre se incrementa a niveles normales.
  • A las 24 horas de dejarlo: el riesgo de un ataque cardíaco súbito disminuye.
  • A las 48 horas de dejarlo: las terminaciones nerviosas comienzan a regenerarse y los sentidos del olfato y el gusto se comienzan a normalizar.
  • De 2 semanas a 3 meses de dejarlo: mejora la circulación y se hace más fácil caminar. Los pulmones trabajan mejor y las heridas sanan más rápidamente.
  • De 1 a 9 meses de dejarlo: usted tiene más energía. Los síntomas relacionados con el tabaquismo tales como tos, congestión nasal, fatiga, y dificultad respiratoria mejoran. Usted tendrá menos enfermedades, resfriados y ataques de asma. Gradualmente ya no volverá a tener dificultad para respirar con las actividades diarias.
  • Al año de dejarlo: el riesgo de cardiopatía coronaria es la mitad que el de alguien que aún consume tabaco.
  • A los 5 años de dejarlo: la tasa de muerte por cáncer de pulmón disminuye casi en un 50% comparada con la de fumadores de 1 paquete al día; el riesgo de cáncer de la boca es la mitad que el de un consumidor de tabaco.
  • A los 10 años de dejarlo: los riesgos de cáncer disminuyen. El riesgo de accidente cerebrovascular y cáncer pulmonar ahora son similares a los de alguien que nunca ha fumado.
Otros beneficios para la salud del hecho de dejar de fumar abarcan:   
  • Menor probabilidad de coágulos de sangre en las piernas que puedan viajar a los pulmones. 
  • Menor riesgo de disfunción eréctil. 
  • Menos problemas durante el embarazo, tales como bebés nacidos con bajo peso, parto  prematuro, aborto espontáneo y labio leporino. 
  • Riesgo más bajo de esterilidad debido a daño en los espermatozoides. 
  • Dientes, encías y piel más sanos. 
Los bebés y niños con quienes usted vive tendrán:   
  • Asma que es más fácil de controlar. 
  • Menos visitas al servicio de urgencias. 
  • Menos resfriados, infecciones del oído y neumonía. 
Menor riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). 

Buenos habitos alimenticios, Dieta equilibrada.

Los  buenos hábitos alimenticios
Los  hábitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y están influidos por factores como el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, pero también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la manera de consumirlos (horarios, compañía).

Todos necesitamos alimento
Los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para crecer sanos, fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona problemas graves en la salud.
Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los nutrimentos necesarios para poder realizar todas nuestras funciones según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud.
Por ello, la alimentación de los niños y niñas debe ser:
Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno, comida y cena, alimentos de los tres grupos:
-Cereales y tubérculos que proporcionan la energía para poder realizar las actividades físicas, mentales, intelectuales y sociales diarias.
-Leguminosas y alimentos de origen animal que brindan proteínas para poder crecer y reparar los tejidos del cuerpo.
-Frutas y verduras, que  contienen vitaminas minerales para conservar  la salud y que el cuerpo funcione adecuadamente.
-Agua, para ayudar a que todos los procesos del cuerpo se realicen en la forma correcta y porque ella forma parte de nuestro cuerpo en forma importante.

Errores que debes evitar
Todos los alimentos contienen nutrimentos, pero es importante conocer cuáles contiene cada uno de ellos, para combinarlos en cada comida y evitar que alguno de ellos falte.
Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad en sus nutrimentos, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer lugar de consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la comida.
Otro error frecuente es consumir alimentos ricos en azúcares o aperitivos dulces. El exceso de azúcar con frecuencia favorece la aparición de caries y también puede facilitar la aparición de la obesidad, ya que aumenta el valor calórico de la dieta.
El reparto energético de la comida también suele ser incorrecto. El desayuno debería contener el 25% de las calorías totales. Un desayuno completo debería incluir lácteos (leche, yogur u otros), cereales, galletas o tostadas, fruta o jugo y opcionalmente complementos (mantequilla o margarina, mermelada, miel, jamón).
Picar entre comidas es otro gran error. Lo peor es que entre los alimentos que suelen consumirse se encuentran los snacks, papas fritas y similares, así como repostería con grasas saturadas y trans. ¡Evítalos!

Los buenos hábitos alimenticios
Adoptar las siguientes medidas dentro de tu dieta puede ayudarte a conseguir una mejor calidad de vida. Apunta, tu dieta debe ser:
* Equilibrada, es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales.
* Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos.
* Suficiente, esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas en las comidas familiares.
*Variada. Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les gusta (que nos suceda a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el tipo de alimento en especial.
¡No olvides tomar agua y hacer ejercicio!

Consecuencias de una dieta desequilibrada
Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma desbalanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, que es muy grave y frecuente en niños de todos los ámbitos sociales, y por otro si se comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad.